
Las mujeres aparecen como protagonistas en los libros de texto de la ESO sólo en un 7,5% de media (de 115 libros analizados).
Resultados de un análisis llevado a cabo en la Universitat de València sobre la presencia de mujeres y hombres en los libros de texto de la ESO. El propósito del estudio es medir la presencia y la importancia que se les concede a las mujeres en la visión de mundo que se transmite desde la enseñanza y delimitar las carencias que presentan cada una de las asignaturas y sus implicaciones. Se analizaron 115 manuales de tres editoriales en todas las asignaturas de los cuatro cursos de la ESO.
En España, el 38,5 % de anuncios de juguetes para niñas muestran arquetipos femeninos de belleza, y están relacionados con el ámbito del hogar, con el rol de cuidadoras y madres o esposas. Solo en el 7,4 % de casos los anuncios de juguetes muestran a la niñas como guerreras o heroínas.
Estudio “Publicidad y campañas navideñas de juguetes: ¿Promoción o ruptura de estereotipos de roles de género?” del Instituto de las Mujeres, 2020.
Sólo el 0,7% de las adolescentes están interesadas en estudiar un grado de las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), frente al 7% de los varones.
Según un estudio del Observatorio Social de la Fundación ‘la Caixa’ 2022
El 42,6% de las niñas y adolescentes de entre 10 y 18 años asegura que percibe un nivel alto y muy alto de violencia machista en Internet.
Según los resultados de una investigación realizada por la Cátedra de Comunicación Digital en la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Complutense de Madrid, con la colaboración de Plan International España, 2021.
Dos de cada 10 mujeres y niñas españolas sufren pobreza menstrual, lo que significa tener que elegir entre comprar comida o productos de higiene femenina.
La menstruación sigue siendo un tema tabú y el no tener productos de higiene provoca en las afectadas humillación, estrés, ansiedad y absentismo escolar.
Según un estudio de la plataforma Period Spain.
En la Universidad española hay un 55,7% de mujeres frente al 44% de hombres.
A pesar de ser mayoría, sólo un 23-30% de estudiantes femeninas cursan estudios de ciencias o ingenierías.
Datos del Instituto Nacional de Estadística, 2022
El 18,1% de los chicos entre 15 y 29 años de edad consideran “normal” mirar el móvil de tu pareja “si piensas que te está engañando”.
Uno de cada cinco chicos entre 14 y 29 años niega la violencia de género o la consideran un “invento ideológico”.
Barómetro sobre Juventud y Género del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) de 2021.
En el 78,9% de los casos de abusos sexuales en España, las víctimas son niñas y chicas adolescentes, y el 84% de los abusadores son conocidos, en mayor o menor grado, por los niños y las niñas.
Estudio “Los abusos sexuales hacia la infancia en España”, de Save the Children, un estudio que analiza 394 sentencias judiciales de abusos sexuales cometidos hacia la infancia entre 2019 y 2020, correspondientes a 432 víctimas.
El 47,4 % de 1.753 adolescentes entre los 13 y los 17 años, respondió haber llevado a la práctica el contenido pornográfico que había visto en vídeos.
El 12,2% de los chicos varones afirman haber realizado prácticas sexuales sin el consentimiento explícito de su pareja.
Informe ‘(Des)información sexual: pornografía y adolescencia’, Save the Children, 2020.

Te sugiero 18 maneras de liberar a las niñas de los estereotipos
- Enséñales a decir no si alguien les está molestando, a decir su opinión en alto, a mostrar su carácter.
- Muéstrales referentes femeninos poderosos en libros y series para que sientan que de mayores pueden ser lo que quieran.
- Explícales que las mujeres no tienen que cuidar de toda la humanidad ni encargarse siempre de las tareas domésticas.
- Diles que la belleza y la delgadez no son importantes, todos los cuerpos son válidos, y nadie puede opinar de su cuerpo.
- Las niñas tienen derecho a ser incluidas en el lenguaje, el lenguaje inclusivo no nos invisibiliza a las mujeres y a las niñas.
- Diles que se hablen con amor, cariño, compasión y respeto, son perfectas y están completas aquí y ahora.
- Explícales que el espacio público también es suyo: pueden y deben ocuparlo libremente, sin pedir permiso.
- Anímales a liderar, a tomar sus propias decisiones, a subir la voz.
- Explícales que no tienen que agradar a todas las personas, ni en todas las circunstancias.
- Diles que las niñas no le deben belleza a nadie, no tienen que exhibir siempre su cuerpo, es más importante estar cómoda.
- Cuéntales que las niñas pueden jugar al fútbol y practicar cualquier deporte.
- Diles que no hay juguetes de niñas o de niños, pueden jugar a lo que quieran.
- Háblales de las mujeres de tu familia: de todo lo que consiguieron, a pesar de sufrir más dificultades que los hombres.
- Diles que una mujer está completa sin pareja, que no tenemos por qué ser madres ni esposas si no queremos.
- Cuéntale que las niñas pueden ser matemáticas, ingenieras, doctoras o astronautas, porque son tan listas como los niños.
- Explícales que no tienen que tolerar la violencia machista: nadie puede llamarlas “puta”, tocar su cuerpo sin su permiso, ni controlar su vida.
- Háblales del amor sano: el amor igualitario y corresponsable, el amor respetuoso y que te hace sentir bien, los celos no son amor.
- Enséñale que su cuerpo es suyo y nadie puede tocarlo sin su consentimiento y lo que es más importante: nunca sin su deseo.
¡Saquemos a la luz el inmenso poder de las niñas!
¿Y tú cómo liberas a tus niñas de los estereotipos?