SESIONES FORMATIVAS EDUCAIGUALES OTOÑO 2022

Para construir juntas una sociedad más igualitaria

Este otoño Educaiguales vuelve con más formaciones en igualdad.

No te pierdas la oportunidad de asistir en directo, debatir con la ponente y llevarte la grabación y un PDF con toda la información de la sesión a precio de lanzamiento.

 

 

En esta charla hablaremos de cómo los estereotipos de género están todavía muy presentes en nuestra sociedad y perjudican a niños y niñas, pero pondremos el foco en los niños porque muchas veces creemos -erróneamente- que los estereotipos no les afectan tanto a ellos.

Por eso analizaremos cómo funciona la masculinidad hegemónica -ese conjunto de reglas no escritas que dictan qué es ser un hombre “de verdad”- y cómo afecta a los niños desde muy pequeños; hablaremos a fondo de este concepto y de su construcción, de la socialización de género, cuándo empieza y por qué, y nos centraremos en cómo liberar a nuestros hijos de los estereotipos para que puedan crecer de forma libre aunque sea una tarea difícil.

Thaïs Gutiérrez

Licenciada en Periodismo por la Universitat Ramon Llull (Barcelona). Postgrado en Reporterismo por la Universitat Ramon Llull (Barcelona).
Empezó trabajando en la sección de Cultura del periódico AVUI y en 2003 se fue de corresponsal a Roma (Italia) para ese mismo periódico, AVUI, y para una radio catalana, Com RADIO. En Italia también hacía colaboraciones para revistas como Woman y agencias internacionales como DPA. En 2006 volvió y se incorporó a la redacción del periódico ADN hasta 2010 que nació el periódico ARA donde trabaja actualmente.

Hoy en día es la directora del suplemento dominical ARADiumenge y fundadora de la sección ARAFeminismes.

Que la pornografía se ha convertido en la «educación sexual» de las nuevas generaciones es un hecho innegable. Ahora bien, ¿qué es lo que encuentran a un clic de distancia los chicos entre los ocho y los once años en las páginas web de pornografía? ¿En qué medida podemos decir que eso es «educación» o es «sexual»? ¿Cómo repercutirá este aprendizaje en las mujeres y niñas?

Veremos la diferencia entre sexo y violencia sexual; la reflexión de por qué parte de esta violencia se considera, simplemente, sexo; responderemos a la pregunta de cómo es posible que los varones se exciten sexualmente en situaciones que son violencia contra las mujeres y niñas; y, por supuesto, la cuestión fundamental: qué consecuencias tiene para todas las mujeres y niñas que se haga equivaler pornografía y sexo.

Mónica Alario

Mónica Alario Gavilán (Madrid, 1991) es Doctora Internacional en Estudios Interdisciplinares de Género. Experta en violencia sexual y pornografía. Ha recibido el Primer Premio de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género a tesis doctorales sobre violencia contra la mujer del año 2020. Previamente Licenciada en Filosofía y Máster en Estudios Interdisciplinares de Género.

Recientemente se ha publicado su primer libro: “Política sexual de la pornografía. Sexo, desigualdad, violencia”, en la Colección Feminismos de la Editorial Cátedra, que va por la quinta edición.

Ha participado como experta invitada por la Delegación del Gobierno contra la violencia de género en el proceso consultivo para la creación de la Estrategia Estatal para combatir las Violencias Machistas 2022 – 2025.

También ha participado en el Feminist Forum del Parlamento Europeo, celebrado en Bruselas en 2022.

Viaje al centro oculto de la sexualidad

UN DESIERTO: Partimos de un contexto social de absoluta carencia en educación afectivo-sexual y, por tanto, muchas personas no entienden la sexualidad de una manera dinámica e integral.

UN VIAJE: Pero, de un modo u otro, todas estamos embarcadas en ese viaje vital: ¿Cómo vivo mi cuerpo? ¿Puedo entender qué me pasa? ¿Me gustan mis relaciones? ¿Me doy permiso para el placer? ¿Cómo quiero vivir mi intimidad?

UN MAPA: Esta charla ofrece un mapa del viaje hacia la vivencia de una sexualidad integral: para vivir el cuerpo en su totalidad, con sus emociones, creencias y actitudes, Una sexualidad abierta a la posibilidad (y también a las dificultades) de explorar relaciones igualitarias, placenteras y de buen trato.

Violeta Buckley

Violeta Buckley (Madrid, 1971) es sexóloga y formadora. Licenciada en literatura inglesa en Richmond College (Londres). Máster en autoconocimiento, sexualidad y relaciones humanas en Terapia del Reencuentro (Universidad de Alcalá de Henares). Experta en coordinación de grupos comunitarios para la salud en TR (UAH). Especialista en terapia sexual, de pareja y de género (Fundación SEXPOL). Más de quince años de experiencia realizando talleres afectivo sexuales en centros de secundaria para alumnado y familias. Es socia de la Cooperativa Pandora Mirabilia.

Carmen Ruiz Repullo, socióloga, aborda en sus distintas investigaciones las causas de la violencia de género entre menores, en concreto: el machismo, la masculinidad hegemónica y los mitos del amor romántico. El amor romántico y sus mitos (los celos como señal de amor, el mito de la media naranja, la idea de amor como sufrimiento, etc), así como la figura erotizada del chulo (alimentada por el cine, la cultura popular o músicas como el reggaeton), propician en las relaciones afectivo sexuales entre menores, una escalada de control, aislamiento, y manipulación de ellos sobre ellas que puede desembocar en violencia.

Carmen, nos contará cómo hablar de violencias machistas con nuestras chicas y chicos con el ejemplo de “La historia de Pepa y Pepe” un relato sobre la escalera cíclica de la violencia de género en adolescentes, fruto de las investigaciones de Carmen sobre la violencia de género en la adolescencia y juventud.

Carmen Ruiz Repullo

Profesora de Sociología de la Universidad de Jaén. Docente en el Master en Estudios de Género y Desarrollo Profesional de la Universidad de Sevilla, el Master Universitario de Estudios de Género de la UNED o el Programa de Postgrado Intervención desde la educación social en el sistema educativo, entre otros. Miembra del Grupo de Investigación HUM 603 “Estudios de la Mujeres” dentro del Instituto de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Granada. Forma parte de la Red Académica Internacional de Estudios sobre Prostitución y Pornografía.

Investigadora y formadora en materia de coeducación y prevención de la violencia de género y violencia sexual en adolescentes y jóvenes para distintos organismos públicos: Ministerio de Educación, Consejería de Educación, Instituto Andaluz de la Mujer, entre otros. Ha participado en el diseño e implementación del I Plan de Coeducación en Andalucía, el Plan de Coeducación Skolae en Navarra y en el II Plan de Coeducación en el País Vasco.

En los últimos años ha participado en varios proyectos de investigación I +D del Ministerio de Economía y Competitividad en la Universidad de Granada sobre violencia de género y violencia sexual y en un proyecto de cooperación en la Universidad Pablo de Olavide, subvencionado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACID).

Ha realizado varias monografías docentes de Educación Secundaria Obligatoria para la Editorial Anaya, en concreto los textos de las asignaturas “Cambios Sociales y Género”; para Andalucía e “Igualdad de Género” para Galicia. En 2017 recibió el Premio Meridiana de la Junta de Andalucía en la categoría”Iniciativas que promueven la educación en igualdad”.

Educar en igualdad es educar sin los roles de género sexistas del rosa y el azul que definen -desde que nacemos- cómo tienen que ser las niñas y los niños.

Hablaremos de cómo se construye el género a través de la publicidad, el cine, la escuela, la industria del juguete o las redes sociales y de por qué al sistema capitalista le interesa tanto diferenciarnos para vendernos cada vez más productos.

Porque no hay cerebros rosas ni azules, nacemos absolutamente iguales, veremos cómo desmontar el género para que las criaturas crezcan y se desarrollen libremente, tanto en la infancia como en la adolescencia, sin tener que encajar en el molde de las princesas o los superhéroes. Porque educar en igualdad es educar en el respeto y la empatía, es prevenir las violencias machistas, es educar para la paz.

Clara Merín

Soy periodista de formación y me dedico a la comunicación de proyectos culturales, sobre todo en el medio digital y redes sociales. Con este proyecto «Educaiguales» quiero aportar formaciones, libros y recursos audiovisuales a madres, padres y docentes que quieran como yo educar en igualdad a niñas, niños y adolescentes.

Creo en el feminismo como una lucha individual y colectiva por un mundo más justo e igualitario. Sigo formándome cada día en coeducación y soy madre de dos adolescentes a las que trato de educar en igualdad cada día.

Las sesiones están orientadas a familias, docentes y personas que trabajan con infancia y adolescencia y están interesadas en la educar en igualdad, con perspectiva de género.

*Todas las sesiones incluyen una perspectiva feminista.

Formato de las sesiones

*Las sesiones se desarrollan online y en directo en la plataforma Zoom.

*Constan de 40 minutos de charla + 40 minutos de debate entre las personas asistentes y la ponente.

¿Qué te vas a llevar por este precio?

*La participación en la charla en directo y poder preguntar a la ponente y participar en el debate

*Un documento con la presentación vista en la charla, con todos los temas tratados y un listado de recursos para seguir trabajando las temáticas en casa o en el aula.

*Acceso a la grabación de la charla una vez termine la sesión para volver a verla de nuevo (hasta finales de 2022).

*En algunas charlas haremos un sorteo de un libro de las ponentes entre las personas inscritas.

*Opción de entrar en un grupo privado de Telegram para suscriptoras de las sesiones formativas de Otoño.

*Una sorpresa a descargar de Educaiguales, sólo para suscriptoras.

Sobre Educaiguales y Clara Merín

Soy Clara Merín, comunicadora y creadora de Educaiguales, una plataforma que busca dotar de formaciones y recursos a familias y educadoras para educar en igualdad.

En nuestra web www.educaiguales.com y en nuestras redes sociales encontrarás recomendaciones de libros infantiles para educar en igualdad: historias que combaten los estereotipos, libros sobre educación afectivo sexual, lenguaje inclusivo, libros antiprincesas y para empoderar a las niñas, libros sobre nuevas masculinidades,…etc.

También compartimos en nuestras redes citas de mujeres referentes de la historia y del mundo contemporáneo: escritoras, científicas, cineastas, investigadoras, políticas, que han sido invisibilizadas por la historia y nosotras queremos poner en primer plano.

Esta es nuestra segunda temporada de formaciones, ya en la primavera de 2022 organizamos sesiones sobre educar en igualdad, lenguaje inclusivo, y autoestima corporal en la infancia con Ana de Miguel, Iría Marañón, María Bilbao y María Martín Barranco.

¡Apúntate a nuestra newsletter para no perderte nada!

Para cualquier duda o más información, escríbenos un email a: formacion@educaiguales.com