En este apartado te presento libros antiprincesas para niñas.
- «Érase dos veces la ratita presumida» de Belén Gaudes y Pablo Macías.
- «Érase una vez… una princesa que se salvó sola» de Sara Cano.
- «Las princesas que cambian cuentos» de Juana Torrijos.
- «Olivia y las princesas» de Ian Falconer.
- «Teresa no quiere ser princesa» de Belén Gaudes y Pablo Macías.
- «¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?» de Raquel Díaz Reguera.
- «Érase dos veces la Bella y la Bestia» de Belén Gaudes y Pablo Macías.
- «Cenicienta liberada» de Rebecca Solnit.
- «Cinderella and the glass ceiling» de Laura Lane and Ellen Haun.
- «Las princesas también se tiran pedos» de Ilan Brenman.
- «Érase dos veces Blancanieves» de Belén Gaudes Teira y Pablo Macías Alba.
- «Cuentos clásicos para chicas modernas» de Lucía Etxebarría y Olga de Dios.
- «Francisca» de Cristina Oleby y Mariona Carabassa.

Érase una vez -digo, dos veces- una ratita muy guapa y hacendosa que tenía tres pretendientes: el primero la quería sólo por su aspecto, el segundo, para que cuidase del hogar como una buena ama de casa y el tercero, para que fuese la madre de muuuchxs hijxs. Ninguno de estos tres pretendientes la convencen, y a pesar de que encuentra a un gato mucho más interesante y moderno que los anteriores, la ratita ya sabe QUIÉN le gusta de verdad.
Forma parte de la colección «Érase una vez», de la editorial Cuatrotuercas, que reinterpreta sin violencia, sexismo ni desigualdad los cuentos tradicionales de siempre (Blancanieves, Cenincienta, Hansel&Gretel…). Os la recomiendo muchísimo para releer con vuestrxs hijxs los cuentos de siempre, pero sin los estereotipos de princesas y príncipes.
Fantástica colección para tener en la bibilioteca del colegio.
Título: «Érase dos veces «La ratita presumida»
Textos: Belén Gaudes y Pablo Macías
Ilustraciones: Nacho de Marcos
Editorial: Cuatrotuercas
Edad recomendada: A partir de 7 años

Un libro que recopila cuentos inspiradores sobre situaciones injustas a las que se enfrentan niñas y mujeres, y también niños y hombres, y cómo sus protagonistas se empoderan para transformarlas.Los cuentos tratan sobre temas como la desigualdad de género, la gordofobia, la lgtbfobia, el bullying, el acoso callejero, el machismo o el racismo con una mirada muy actual, mediante historias y situaciones cotidianas con las que niñas y niños se pueden sentir muy identificados. Cuentos únicos y actuales para dar paso a un futuro en el que las princesas se salven solas y los chicos puedan pedir ayuda de vez en cuando. Un libro genial para tener en la biblioteca del colegio o el instituto.
Título: «Érase una vez… una princesa que se salvó sola»
Textos: Sara Cano
Editorial: Nube de tinta
Edad recomendada: A partir de 10 años

Caperucita, Blancanieves, la Ratita Presumida, la Bella Durmiente, Rapunzel… están hartas de no ser las protagonistas de su propia historia, así que se deciden a cambiar los cuentos y hacerlos mucho más acordes con los tiempos que corren. ¡Bravo por ellas!
Este cuento pone patas arriba los cuentos tradicionales a base de protagonistas rebeldes y mucho humor. Ni bellas princesas en apuros, ni a la espera del principe azul: Caperucita, Rapunzel. la Ratita y Blancanieves ahora gobiernan reinos enteros, se cortan las largas trenzas y emprenden viajes en busca de aventuras. Ellas les dan la vuelta a todos los estereotipos.
Un libro actual y necesario para construir infancias libres. Una historia que enseña a las niñas y a los niños a ser quienes deseen ser, lejos de roles y estereotipos de género. Un cuento que nos ayuda a construir esas infancias libres, tan necesarias en una sociedad que busca la igualdad. Ideal para la biblioteca de primaria.
Título: “Las princesas que cambian cuentos”
Textos: Juana Torrijos
Ilustraciones: Daniel Estandía
Editorial: Locomotora
Edad recomendada: A partir de 5 años

Olivia es una cerdita con una crisis de identidad: ya no quiere ser una princesa. Todas las cerditas de su edad quieren ser princesas, pero Olivia se hace mayor y le parece muy aburrido que todas vayan igual vestidas: princesas rosas con falda brillante, corona y varita mágica. ¿Por qué no buscar un estilo más original?, se pregunta, ¿princesas tailandesas, chinas, africanas o indias? Con el tiempo Olivia, una cerdita con mucha personalidad, se decide por una identidad mucho más poderosa y divertida.
Un libro para niñas y niños a partir de 4-5 años con el que cuestionar los estereotipos de niñas y niños que nos muestran las películas y poner en valor la personalidad de cada una y cada uno, así como el derecho al desarrollo y el juego libres.
Un buen libro para tener en casa y en la biblioteca de primaria.
¿Conocías a Olivia? Es muy recomendable toda la colección.
Título: «Olivia y las princesas»
Textos e ilustraciones: Ian Falconer
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Edad recomendada: A partir de 4-5 años

«Teresa no quiere ser princesa, ni dulce, ni sumisa, ni con los labios de fresa. Ella prefiere en los charcos saltar. ¡Las cosas de niña se han de acabar! ¡Ni siempre de rosa! ¡Ni siempre esperando! ¿Acaso no ves que el cuento está cambiando?»
«A Teresa no le gusta esperar, no le gusta cocinar ni vestirse elegante con lujosos vestidos, a ella le gusta mancharse con la arena, luchar con espadas, jugar con un balón, saltar, correr, pintarse como un gato, hacer las cosas que hacen otras niñas: lo que quieren y no lo “que les toca”.
Opinión personal: Un libro maravilloso, como todos los de la colección “Ande yo valiente” de la editorial Cuatro tuercas que enseña que las princesas de los cuentos corresponden al pasado y que las niñas hoy pueden vestirse, ser y jugar como quieran, sin esperar a príncipes salvadores.
Título: «Teresa no quiere ser princesa»
Textos: Pablo Macías Alba y Belén Gaudes Teira
Ilustraciones: Nacho De Marcos
Editorial: Cuatro Tuercas, colección “Ande yo valiente”
Edad recomendada: A partir de 5-6 años

Carlota era una princesa rosa. Con su vestido rosa, su armario lleno de ropa rosa. Pero Carlota estaba harta del rosa y de ser una princesa. Quería vestir de rojo, de verde o de violeta… No quería besar sapos para ver si eran príncipes azules. No quería príncipes azules. Carlota siempre se preguntaba porqué no había princesas que surcaran los mares en busca de aventuras. O princesas que rescataran a los príncipes de las garras de un lobo feroz. O princesas que cazaran dragones o volaran en globo.
Opinión personal: un libro que critica y hace reflexionar a las niñas sobre lo caduco que resulta el estereotipo de la princesa, que tan poco ha evolucionado desde la década de los 50’s-60’s en que fue inventado por la Factoría Disney. La princesa protagonista de este álbum ilustrado, Carlota, se siente una niña, no una princesa, y quiere jugar, divertirse, vestirse de todos los colores y hacer lo mismo que otras niñas de su edad. Finalmente Carlota conseguirá convencer a sus padres, los reyes, que dan su brazo a torcer por amor a su hija.
Un álbum ilustrado con el aliciente de las maravillosas ilustraciones de Raquel Díaz Reguera. Otro libro muy recomendable para tener en casa y en la biblioteca de primaria. Un libro anti-estereotipos para niñas.
Título: ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?
Textos e ilustraciones: Raquel Díaz Reguera
Editorial: Thule
Edad recomendada: A partir de 5-6 años

La colección «Érase dos veces» de Editorial Cuatro Tuercas es una segunda oportunidad para los cuentos de siempre. Sin sexismo, sin violencia ni desigualdad. Mágicos, divertidos y coeducativos. Cuentos sobre personajes, niñas y niños libres de estereotipos, adaptados al siglo XXI. Te recomiendo la colección entera «Érase dos veces…» ¡te encantará!
Título: «Erase dos veces, La bella y la bestia»
Textos: Pablo Macías Alba y Belén Gaudes Teira
Ilustraciones: Nacho de Marcos Escriña
Editorial: Cuatro Tuercas
Edad recomendada: A partir de 6 años

Nadie podría darte una mejor versión de Cenicienta para contar a tus hijos que Solnit, la gran pensadora feminista, autora de Los hombres me explican cosas.
En esta vuelta de tuerca del cuento tradicional, la ingeniosa Cenicienta conoce a su hada madrina, acude a un baile y se relaciona con un príncipe, pero ahí termina la historia que ya conocemos: en realidad, los zapatos de cristal no resultan demasiado cómodos, la belleza no da la felicidad y la protagonista se harta de que la traten mal. Rebecca Solnit revisita este clásico con una descarada heroína que nos inspira a repensar el papel de la mujer en el mundo. Porque no podemos seguir contando esta historia como si la sociedad no hubiese cambiado, como si no faltase todavía tanto por cambiar, y porque, en el fondo, Cenicienta no es un relato sobre conseguir una vida de riqueza junto al príncipe: es una fábula sobre la transformación y lo que significa ser libre.
Título: «Cenicienta liberada»
Textos: Rebecca Solnit
Ilustraciones: Arthur Rackham
Editorial: Lumen
Edad recomendada: a partir de 10 años

Los tiempos cambian, y los cuentos clásicos que conocimos en nuestra infancia, HOY nos plantean algunas dudas:
¿Es correcto besar a una mujer cuando está insconsciente?
¿Por qué en la casa de los siete enanitos sólo cocina y limpia una mujer?
¿Es normal renunciar a tu voz, tu cuerpo y tu identidad por amor?
¿Es sano enamorarse de un hombre que te ha secuestrado usando la violencia?
¿Es normal acechar a una niña que camina sola por el bosque?
¿Las mujeres tenemos que sufrir para alcanzar unos estándares de belleza?
«Cenicienta y el techo de cristal» es una divertida parodia de los cuentos tradicionales (Cenicienta, Blancanieves, La Sirenita, la Bella Durmiente, Rapunzel, Mulán…) en clave feminista e igualitaria. En esta nueva versión de los clásicos, en lugar de princesas sumisas, las chicas son protagonistas que denuncian injusticias y toman las riendas de su vida.
Así, cada una de estas historias da pie a un nuevo relato, esta vez con una mirada contemporánea repleta de guiños e ironía, que pone sobre la mesa temas como el acoso callejero (Caperucita roja), el machismo, el racismo, la brecha salarial (Mulán), el techo de cristal (Cenicienta), los estándares de belleza (Cenicienta), la masculinidad tóxica o el consentimiento (Bella Durmiente), entre otros.
Un libro genial para adolescentes, a partir de 12 años, (incluye palabrotas), tanto para casa como para el instituto. Está en un inglés bastante actual, por lo que quien lo lea tiene que hablar un inglés fluido para poder disfrutarlo. Eso sí ¡os aseguro que se van a reir!
Título: «Cinderella and the Glass Ceiling. And other feminist fairy tales»
Textos: Laura Lane y Ellen Haun
Ilustraciones: Nicole Miles
Editorial: Sealpress
Edad recomendada: A partir de 12 años

A la pequeña Laura le ha surgido una duda muy importante después de una larga discusión en clase sobre Cenicienta. Su amigo Marcelo les ha confesado que la famosa y delicada princesa se tiraba muchos pedos. Afortunadamente, el padre de Laura, al que le gustan los libros y las buenas historias, posee el libro secreto de las princesas donde Laura encontrará las respuestas a todas sus preguntas.
Título: «Las princesas también se tiran pedos»
Textos: Ilan Brenman
Ilustraciones: Ionit Zilberman
Editorial: Algar
Edad recomendada: A partir de 5-6 años

Érase dos veces una joven llamada Blancanieves que, en esta ocasión, no será la más bella del reino, no será rescatada por un beso de amor ni se irá en brazos de un príncipe azul. Esta princesa decide independizarse y acaba viviendo con siete jóvenes mineros. Estos chicos nos muestran un modelo de masculinidad nuevo: saben limpiar su casa, cocinar… y no necesitan a nadie que los cuide. Nuestra Blancanieves se muestra como una muchacha decidida y valiente que acaba trabajando como minera con sus compañeros. Esta nueva versión de la historia muestra lo absurdo de la obsesión de la madrastra por la belleza, que hace que incluso deje de reír por evitar que le salgan arrugas.
“Érase dos veces” es una segunda oportunidad para los cuentos de siempre. Sin sexismo, sin violencia ni desigualdad. Mágicos, divertidos y coeducativos.
Título: «Érase dos veces Blancanieves»
Textos: Belén Gaudes y Pablo Macías
Ilustraciones: Nacho de Marcos
Editorial: Cuatrotuercas
Edad recomendada: A partir de 5 años

Los cuentos de toda la vida en su versión más actual, para que todas las chicas modernas aprendamos a caminar al lado de nuestros príncipes y no detrás.
Caperucita, Blancanieves, la Bella Durmiente, la Princesa del Guisante… y muchas más heroínas de cuentos de hadas están cansadas de vestir de rosa, hartas de esperar a príncipes azules para acabar besando sapos y ¡dispuestas a todo! Porque ellas son inteligentes, valientes, decididas y, sobre todo, muy divertidas, y quieren encontrar en su camino a sapos macarras, lobos punk, enanitos roqueros y príncipes ecologistas.
Título: «Cuentos clásicos para chicas modernas»
Textos: Lucía Etxebarría y Olga de Dios
Ilustraciones: Allegra R
Editorial: Planeta
Edad recomendada: A partir de 10 años

Dicen que, hace mucho o poco tiempo, en el castillo más majestuoso que existía en imperios a la redonda, vivió Francisca, una mujer que escribió su propio final. Francisca tenía todo lo que una princesa puede desear: un castillo maravilloso rodeado de los jardines más bellos y un príncipe que la amaba y cada día salía a vivir aventuras al bosque. Pero un día el príncipe -inexplicablemente- empieza a poner barrotes a la libertad de Francisca, en nombre del amor. Ella no entiende lo que está ocurriendo pero en lugar de resignarse, toma una decisión drástica que le devolverá la libertad.
Un cuento muy sencillo, con unas ilustraciones maravillosas, que empieza con la reconocible narrativa del amor romántico para dar un giro inesperado. A consecuencia de este giro, la protagonista se salta el guión que todas conocemos y toma las riendas de su vida. Un libro que es un buen antídoto contra los valores tóxicos del amor romántico, sobre todo para las niñas. Porque el amor no es una cárcel.
Título: «Francisca»
Textos: Cristina Oleby
Ilustraciones: Mariona Carabassa
Editorial: Oleby
Edad recomendada: A partir de 5-6 años