Aquí te presento libros para empoderar a chicas.
- «La rebelión de las chicas» de Gemma Lienas.
- «El futuro es femenino» de Sara Cano.
- «Cinderella and the Glass Ceiling. And other feminist fairy tales» de Laura Lane y Ellen Haun.
- «El diario violeta de Carlota» de Gemma Lienas.
- «Leñadoras» de Noelle Stevenson.
- «Si es amor, no duele» de Pamela Palenciano e Iván Larreynaga.
- «Ética para Celia» de Ana de Miguel.
- «Amiga, date Cuenta. Guía para la vida» de Plaqueta y Andonella.
- «Tu cuerpo mola» de Cristina Torrón y Marta Torrón.
- «Operación bikini» de Júlia Barceló.

Este libro explica de un modo sencillo por qué el feminismo sigue luchando por la igualdad de todas y todos.
Carlota, la protagonista de este libro, se empieza a dar cuenta en el colegio de las diferencias que hay entre las niñas y los niños en el entorno que le rodea.
Este libro -en formato cómic- es una primera aproximación a conceptos clave del feminismo para preadolescentes y adolescentes, como el lenguaje no sexista, el patriarcado, el machismo, la violencia de género, los esterotipos, etc. También se da a conocer a diversas chicas activistas de distintas partes del mundo que están cambiando el mundo: Greta Thunberg, Malala, Zuriel Oduwole o Maitane Alonso, entre otras.
Se explica también qué son los estereotipos y cómo condicionan las maneras de ser y estar y mostrarse de niñas y niños y cómo condicionan las “profesiones” que escogen ellas y ellos. Se explica cómo desmontar los mensajes sexistas y gordófobos que nos transmite la publicidad, sobre todo a nosotras.
Muy recomendable para la biblioteca de primaria y primeros años de secundaria.
Título: “La rebelión de las chicas”
Textos: Gemma Lienas
Ilustraciones: Laura Caldentey
Editorial: Destino

Cuentos para que juntas cambiemos el mundo.
Un volumen que recoge ocho cuentos inspiradores sobre las situaciones a las que nos enfrentamos las chicas y mujeres a diario, mostrando cómo sus protagonistas las transforman para empoderarse.
¿Cómo sería un mundo igualitario, un mundo feminista?
La autora de los relatos es Sara Cano y en ellos se cuentan historias que hablan sobre la autoestima, los roles de género, la menstruación, la ocupación del patio en el colegio, las identidades transgénero, el borrado de las mujeres en la historia o la aceptación de la diversidad de los cuerpos.
El libro reúne a ilustradoras fantásticas como Agustina Guerrero, Maria Hesse, Ana Santos, Naranjalidad, Lady Desidia, Laura Agusti, Elena Pancorbo y Amaia Arrazola.
Muy recomendable para niñas y niños a partir de 10 años, así como para adolescentes.
Mi opinión personal: las chicas sobre todo se pueden sentir identificadas con las historias porque reflejan situaciones muy comunes hoy día en el colegio, la familia o en las relaciones con amistades. Todos los relatos finalizan con un mensaje esperanzador y las ilustraciones son preciosas.Un libro genial para la biblioteca de secundaria.
Título: «El futuro es femenino»
Textos: Sara Cano
Editorial: Nube de Tinta

Los tiempos cambian, y los cuentos clásicos que conocimos en nuestra infancia, HOY nos plantean algunas dudas:
¿Es correcto besar a una mujer cuando está insconsciente?
¿Por qué en la casa de los siete enanitos sólo cocina y limpia una mujer?
¿Es normal renunciar a tu voz, tu cuerpo y tu identidad por amor?
¿Es sano enamorarse de un hombre que te ha secuestrado usando la violencia?
¿Es normal acechar a una niña que camina sola por el bosque?
¿Las mujeres tenemos que sufrir para alcanzar unos estándares de belleza?
«Cenicienta y el techo de cristal» es una divertida parodia de los cuentos tradicionales (Cenicienta, Blancanieves, La Sirenita, la Bella Durmiente, Rapunzel, Mulán…) en clave feminista e igualitaria. En esta nueva versión de los clásicos, en lugar de princesas sumisas, las chicas son protagonistas que denuncian injusticias y toman las riendas de su vida.
Así, cada una de estas historias da pie a un nuevo relato, esta vez con una mirada contemporánea repleta de guiños e ironía, que pone sobre la mesa temas como el acoso callejero (Caperucita roja), el machismo, el racismo, la brecha salarial (Mulán), el techo de cristal (Cenicienta), los estándares de belleza (Cenicienta), la masculinidad tóxica o el consentimiento (Bella Durmiente), entre otros.
Un libro genial para adolescentes, a partir de 12 años, (incluye palabrotas), tanto para casa como para el instituto. Está en un inglés bastante actual, por lo que quien lo lea tiene que hablar un inglés fluido para poder disfrutarlo. Eso sí ¡os aseguro que se van a reir!
Título: «Cinderella and the Glass Ceiling. And other feminist fairy tales»
Textos: Laura Lane y Ellen Haun
Ilustraciones: Nicole Miles
Editorial: Sealpress

¿Quién se ha inventado que, en asuntos amorosos, los chicos tengan que tomar la iniciativa? ¿Por qué está mal visto que lloren los chicos? ¿Y por qué no pueden mostrar que tienen miedo? ¿Por qué es más importante el aspecto físico de las chicas que el de los chicos?
Carlota descubre también el horror de las cifras: el 70% de los pobres de la Tierra son mujeres… El diario violeta de Carlota es una guía subversiva que nos invita a reflexionar –a veces con humor, otras con rabia y muchas veces con impotencia- sobre la situación de la mujer en el mundo actual y nos anima a continuar la cadena violeta. Para descubrir situaciones injustas con la mujer y para detectar cuándo actuamos según unos modelos impuestos, necesitas las gafas de color violeta. ¡Póntelas!
Título: «El diario violeta de Carlota»
Textos: Gemma Lienas
Editorial: Planeta

Sigue a las Leñadoras en sus nuevas aventuras; ahora con más monstruos mágicos, fantasía de la buena y enigmas de muy difícil solución.
Jo, April, Mal, Molly y Ripley continúan dando caña a todo lo que se mueve por los bosques, sean sombras sospechosas o animales fantásticos. Este verano volverá a ser especial en el Campamento Miss Quinzella Thiskwin Penniquiqul Thistle Crumpet para Chicas Hardcore, y ni los portales mágicos ni las inesperadas intervenciones sobrenaturales amedrentarán a las Leñadoras.
Título: «Leñadoras»
Textos: Noelle Stevenson
Editorial: Sapristi Editorial

Este libro cuenta la experiencia de una relación de maltrato que Pamela vivió en primera persona de los 12 a los 18 años. Es la versión escrita del monólogo de Pamela Palenciano «No sólo duelen los golpes», un análisis desde la experiencia personal de Pamela de la idea del amor romántico y de cómo nos afectan los roles de género en las relaciones de pareja. Un relato que trata de explicar porqué lo que parece amor y romanticismo, muchas veces es violencia machista.
El Ministerio de Igualdad y la Delegación del Gobierno por la violencia de género otorgó recientemente a su autora el premio en educación por “No solo duelen los golpes”.
Y recordemos siempre a chicas, chicos y adolescentes que… «Si es amor, no duele» y que el amor no son malos tratos, acoso, ni amenazas, sino cuidados, cariño, complicidad y sobretodo, RESPETO.
Título: «Si es amor, no duele»
Textos: Pamela Palenciano e Iván Larreynaga
Ilustraciones: Sonia Lazo
Editorial: Alfaguara, colección Black Birds

Este libro no es solo una ética para chicas, es también una llamada a los chicos para que se atrevan a transgredir de verdad: para que dejen de ponerse en el lugar de sus deseos y se pongan en el lugar de las demás.
La filosofía nos enseña que lo importante son las preguntas que nos hacemos, siempre que formulemos bien nuestros interrogantes y nos preguntemos por el fundamento de nuestros proyectos. La ética, por su parte es una invitación a ponerse en el lugar de los demás, y sucede que hasta ahora los hombres no se han puesto en el lugar de las mujeres. Con ellas ha valido casi todo: desde borrar su nombre y su historia hasta la violencia sexual.
La filosofía y, con ella, la ética puede ayudarnos a comprender las enormes contradicciones a las que tienen que enfrentarse las mujeres en un mundo patriarcal al que los filósofos, aun sin haber estado a la altura, sí aportaron una manera de pensar crítica que nos ha llevado a ser conscientes de las desigualdades y a cuestionar el sistema.
Ética para Celia nos invita a mirar de frente la realidad, el hecho de que nuestra vida se ha levantado sobre una doble verdad, con normas morales y fines vitales distintos para mujeres y hombres. Esta doble verdad se ha ido transformando, pero no ha desaparecido. A las jóvenes ya no se las socializa con idea de que sean para los demás, pero sí para ser deseables, que no deja de ser otra forma de ser para los otros.
Título: «Ética para Celia»
Textos: Ana de Miguel
Editorial: S.A. Ediciones B

Una guía para chicas que habla sin tapujos del desarrollo del cuerpo en la pubertad y las primeras relaciones sexuales. La última parte “Tú vs. el mundo” habla de adultocentrismo, bullying, feminismo, machismo, etc.
La parte del cuerpo es súper completa y recorre temas como el crecimiento del pecho, el primer sujetador, la primera visita al ginecólogo, la menstruación, la depilación, los efectos de las drogas, trastornos de alimentación, la importancia de la salud mental, etc.
La segunda parte habla de las primeras relaciones sexuales, la “friendzone”, métodos anticonceptivos, el enamoramiento, el consentimiento, el mito de la virginidad, el mito del himen, la masturbación, el porno, la comunidad LGTBI, los métodos anticonceptivos, etc.
Es un libro en formato cómic con muchísimas ilustraciones que hace muy sencilla su lectura para cualquier chica. Está escrito en un lenguaje muy actual con el que chicas y chicos se comunican en redes sociales.
Opinión personal: Hay algunas afirmaciones que se hacen en el libro como que “los genitales no determinan si una persona es hombre o mujer” con las que no estoy de acuerdo y tampoco comparto el uso de la terminación «x» o la “e” (“amigue”) para supuestamente utilizar un “género neutro”, inexistente en español. Pero considero que en el restante 95%, el libro contiene información muy interesante para chicas en la pubertad y que seguro NO van a encontrar en otras fuentes, por eso lo recomiendo. Toca temas muy delicados sobre drogas y sexualidad así que échale un vistazo antes de comprarlo por si no estás de acuerdo. En casa lo tenemos y les ha chiflado a mis hijas, ya se lo están pasando a las amigas de clase.
Título: ”Amiga, date Cuenta. Guía para la vida»
Textos: Plaqueta y Andonella
Ilustraciones: Jenny Latham
Editorial: Zenith Libros

Tras el éxito de La regla mola (si sabes cómo funciona) llega un nuevo libro de la colección Menstruita para hablarte de tu cuerpo, porque es genial, pero hay que aprender a descubrirlo. Tu cuerpo es algo que te acompaña toda la vida y, aunque suene extraño, a veces nos olvidamos de él. Seguro que hay partes que conoces bien y otras que tal vez no has mirado mucho, como la vulva. Con el tiempo, tu cuerpo vivirá muchos cambios y es importante que los conozcas para crecer con confianza y bienestar.
Un libro imprescindible para que todas las chicas establezcan una relación sana con su cuerpo, para prevenir problemas y para saber todo lo necesario sobre el despertar de la sexualidad. Porque tu cuerpo mola, pero hay que aprender a descubrirlo.
Título: ”Tu cuerpo mola»
Textos: Cristina Torrón y Marta Torrón
Ilustraciones: Cristina Torrón (Menstruita)
Editorial: Montena

Sol es un chica adolescente que vive una vida normal a la que un día la invitan a una reunión en la playa. De repente entra en pánico porque siente que su cuerpo no está listo para la «operación bikini». Comienza una cuenta atrás para hacer dieta y perder peso, se apunta al gimnasio, deja de hacer planes que incluyan alguna comida… y así semana tras semana de sacrificio y hambre, pero sin mucho éxito, pues no consigue deshacerse de los kilos de más.
Tras la frustración, Sol irá contactando con amigas y amigos que también comparten con ella la falta de aceptación corporal y se da cuenta de que el patriarcado, la gordofobia, las redes sociales, la cultura de la dieta y el bombardeo constante con cuerpos normativos, consiguen que un gran número de personas, en su mayoría mujeres, se sientan a disgusto con sus cuerpos. Sol empieza a tomar una serie de medidas como dejar de seguir determinados perfiles en redes sociales, lee libros sobre aceptación corporal que la empoderan y se va liberando de los mandatos patriarcales del cuerpo y de los estereotipos que nos dictan cómo debe ser nuestro cuerpo.
Un libro imprescindible para chicas y chicos que se sientan avergonzados con su cuerpo, para liberarlos de la cultura de la dieta y de la dictadura de los cuerpos perfectos y normativos. Un libro para fomentar la autoestima que debería estar en todas las bibliotecas de secundaria. Porque todos los cuerpos son válidos y diversos, tal cual son, sin necesidad de filtros. Un libro clave para prevenir trastornos de la conducta alimentaria, TCA.
Título: ”Operación bikini»
Textos: Júlia Barceló
Ilustraciones: Camille Vannier
Editorial: Flamboyant
Edad recomendada: a partir de 12 años