El peso de los estereotipos de género, que consideran que ser un buen estudiante en ciencias es un atributo masculino, junto con la falta de referentes científicos femeninos en los libros de texto, el marco androcéntrico desde el que asimilamos el conocimiento (lo masculino como lo universal), la ausencia del lenguaje inclusivo en las aulas…entre otros factores, hacen que muchas niñas se abstengan aun hoy, de elegir estudios de ciencias, pues no se sienten suficientemente brillantes.
Si bien las cifras de alumnas que optan por estudios científicos han mejorado con los años, siguen predominando los varones en los estudios científicos, ya desde el bachillerato.
Según una investigación llevada a cabo por la Universitat Oberta de Catalunya y la Universidad Politécnica de Cataluña, las chicas tienden a infravalorar su competencia en Tecnología y Matemáticas aunque tengan mejores calificaciones que los chicos. En cambio, los chicos acostumbran a sobrevalorar sus competencias en estas mismas materias, aunque sus notas sean más bajas que las de las chicas.
La falta de chicas en las carreras científicas conoce como «Brecha de género STEM» y se da sobre todo en algunas carreras: «La falta de vocaciones femeninas no se da en todas las Ciencias, pero sí en la rama Científico-tecnológica, la de las ingenierías y la Informática, campos en los que se prevé mayor demanda de profesionales», según un artículo de Actualidad Docente.
Debería preocuparnos a las familias y las y los docentes que las carreras que tienen más salidas laborales, son las que tienen menor presencia de chicas.
Algunos datos:
*Sólo el 7,5% de las referencias aparecidas en 115 libros analizados de 19 asignaturas hacen mención a mujeres; materias como Física y Química o Ciencias Sociales son las que menos referentes femeninos contienen
*Solo un 35% de las y los estudiantes de las áreas STEM: ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas son mujeres.
*En las carreras de Ingenierías y más aún en Ingeniería Informática, las chicas son el 9% del alumnado.
*En el ámbito científico profesional, las mujeres suman menos del 30%
*Las mujeres en las áreas STEM cobran menos por sus investigaciones, publican menos y no ascienden tanto como sus compañeros en su carrera profesional.
Desde los seis años ellas se sienten menos listas que sus compañeros
Los resultados de un estudio de la revista Science (enero 2017) afirmaron que, a partír de los seis años las niñas ya se sienten menos inteligentes que los niños.
Los estereotipos de género asocian la genialidad o la inteligencia a los hombres y aunque esto no tiene ninguna base científica, las niñas asumen esos mensajes que le manda la sociedad desde una edad temprana en su desarrollo, creyendo que pueden trabajar duro, pero no son naturalmente listas.
Christia Spears Brown, profesora de psicología y autora del libro Crianza más allá del rosa o el azul, afirmó que los padres y los profesores/as tienden a atribuir las buenas notas en el colegio al esfuerzo de las niñas, pero a la habilidad natural en el caso de los niños.
Para cambiar esta tendencia y con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, te proponemos varios libros que muestran a las mujeres científicas que han sido invisibilizadas a lo largo de la historia, para despertar vocaciones en niñas que quieran ser científicas, matemáticas, ingenieras o informáticas:
- «Olga y la extraña criatura sin nombre«, de Elise Gravel.
- «Científicas: Astrónomas, biólogas, ingenieras y muchas más que han hecho historia«, de Cristina Serret.
- «Las chicas son de ciencias», 25 científicas que cambiaron el mundo«, de Irene Civico y Sergio Parra.
- «Mujeres de ciencia: 50 intrépidas pioneras que cambiaron el mundo» de Rachel Ignotofsky.
- «Rosa Pionera Ingeniera«, de Andrea Beaty.
- «Pequeña & Grande: Marie Curie«, de María Isabel Sánchez Vegara.
- «Hola Ruby. La aventura de programar«, de Linda Liukas.
- «Soy Ingeniera«, de Dorling Kindersley.

«Olga es una niña muy especial, le encantan los animales y quiere ser una gran científica y zoóloga. En su cuarto ha montado un superlaboratorio para investigar y aprender. Un día descubre una nueva criatura muy peculiar a la que llama “Meh”. ¿Será una nueva especie?
Olga adora a los animales, mientras que los humanos no le gustan demasiado. En esta aventura, sin embargo, aprenderá que los humanos no están tan mal como ella cree».
Un libro que refuerza el amor por la ciencia, también en las niñas, la pasión por el conocimiento científico y la empatía por los animales, así como la importancia de la amistad.
Un libro original, divertido y sin estereotipos para niños y niñas a partir de ocho años, especialmente para amantes de la ciencia y los animales. Genial para tener en casa y en la biblioteca de primaria.
Opinión personal: Una historia muy original con una protagonista femenina nada estereotipada y que habla del amor por la ciencia y los animales. Olga es sorprendente y muy divertida.
Título: «Olga y la extraña criatura sin nombre»
Texto: Elise Gravel, traducción de Rebeca González Izquierdo
Ilustraciones: Foni Ardao
Editorial: Blackie Books
Edad recomendada: A partir de 8 años

«En este libro descubrirás la vida de las mujeres más ingeniosas de la historia que no están en los libros de texto: arqueólogas, físicas, astrónomas… ¡todas ellas fueron excepcionales científicas! Entre otras, conocerás a Valentina Tereshkova, la valiente cosmonauta que se convirtió en la primera mujer que viajó al espacio, a la brillante matemática Ada Lovelace, que inventó el lenguaje de los ordenadores, y a la antropóloga Dian Fossey que dedicó su vida a estudiar y proteger a los gorilas.
¡Porque las mujeres también hacen historia!»
Título: «Científicas: Astrónomas, biólogas, ingenieras y muchas más que han hecho historia»
Texto: Cristina Serret
Ilustraciones: Oriol Roca Mainar
Editorial: Shackleton Kids
Edad recomendada: A partir de 8 años

Aunque en los libros parezca que las ciencias son cosa de hombres, ¡de eso nada!: desde Agnodice, la primera médica conocida de la historia, hasta Rosalind Franklin, la química que descubrió la estructura del ADN, pasando por Vera Rubin, la astrónoma que vio lo que nadie veía, las mujeres han sido pioneras en ciencias desde el inicio de los tiempos, aunque hayan sido invisibilizadas y apenas conozcamos sus nombres.
Este libro recopila la historia de 25 mujeres supercientíficas para demostrar que las chicas y los laboratorios son una buena combinación.
Título: «Las chicas son de ciencias»
Textos: Irene Cívico y Segio Parra
Ilustraciones: Nuria Aparicio
Editorial: Montena
Edad recomendada: A partir de 6 a 12 años

Un libro ilustrado y educativo que pone de relieve las contribuciones de 50 mujeres notables a los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas desde la Antigüedad hasta el mundo moderno. Esta fascinante colección también contiene infografías sobre temas relevantes como los equipos de laboratorio, las tasas de mujeres que trabajan actualmente en este ámbito y un glosario ilustrado.
Entre las pioneras incluidas en esta obra están figuras conocidas como la primatóloga Jane Goodall, así como otras menos populares pero igual de notables como Katherine Johnson, la física y matemática afroamericana que calculó la trayectoria de la misión Apolo XI a la luna en 1969.
Un álbum completísimo de biografías de mujeres, preciosamente ilustradas.
Título: «Mujeres de ciencia: 50 intrépidas pioneras que cambiaron el mundo»
Textos e ilustraciones: Rachel Ignotofsky
Editorial: Nórdica Libros y Capitán SWING
Edad recomendada: A partir de 9-10 años

«Rosa Pionera soñaba con ser una gran ingeniera… Sola en el desván, bajo la luz de la luna, montaba chismes y artefactos como ninguna. Por timidez no se atrevía a decir nada, rebuscaba en la basura y recogía cachivaches que atesoraba. Con ellos construía sus inventos, pero nadie podía ver sus descubrimientos.
Todo siguió igual hasta que el otoño llegó y su pariente más antiguo se presentó. ¡Su tía abuela Rosie! Y a Rosa se le ocurrió una idea de lo más atrevida: construir un artilugio para hacer volar a su tía».
Rosa Pionera, pertenece a una colección de álbumes ilustrados de la editorial Beascoa centrada en la tendencia «S.T.E.M» para niños y niñas, que celebra la creatividad, la perseverancia y la curiosidad científica.
En la plataforma NETFLIX encontrarás una serie infantil basada en estos libros.
Título: «Rosa Pionera Ingeniera»
Textos: Andrea Beaty
Ilustraciones: David Roberts
Editorial: Beascoa
Edad recomendada: De 4 a 8 años

Marie Curie fue la primera mujer doctora en Ciencias y profesora en la Universidad de París, además de la primera persona de la historia en recibir dos premios Nobel. Su sencillez y fe altruista en la ciencia la llevaron a descubrir el radio y el polonio y a desarrollar la teoría de la radioactividad por lo que está considerada la mujer más inspiradora de la ciencia moderna.
La colección Pequeña & Grande, está por completo dedicada a las grandes mujeres de la historia contemporánea. Diseñadoras, pintoras, aventureras o científicas, todas únicas y maravillosas, y estupendas referentes con las que identificarse.
Título: «Pequeña y Grande: Marie Curie»
Textos: María Isabel Sánchez Vegara
Ilustraciones: Frau Isa
Editorial: Alba
Edad recomendada: De 4 a 8 años

«Ruby es una niña con una imaginación desbordante. En su mundo, todo es posible si pones la mente a trabajar». A través de las aventuras de Rubi y de los ejercicios que propone el libro, las pequeñas lectoras aprenderán los conceptos básicos de la programación.
El proyecto Hola, Ruby busca que niños y niñas a partir de 6 años puedan introducirse en la lógica de la programación y la entiendan como una herramienta más para solucionar cualquier tipo de problema.
Título: «Hola Ruby, La aventura de programar»
Textos e ilustraciones: Linda Liukas
Editorial: Destino Infantil & Juvenil
Edad recomendada: De 6 a 10 años

Esta colección de Edebé acerca la profesión de la ingeniería a niños y niñas a partir de 6 años. Y lo hace a través de actividades y divertidos experimentos que, utilizando los cinco sentidos, explican conceptos como la gravedad, la energía, la fuerza, la luz, etc. Experimentos tan divertidos como construir una pirámide dulce, o una casa para las abejas, montar un pequeño paracaídas, etc.
Título: «Soy Ingeniera»
Textos: Dorling Kindersley
Editorial: Edebé
Edad recomendada: A partir de 6 años
Referencias y artículos citados en el texto:
11 de Febrero: https://11defebrero.org
Escuela docente «Brecha de género STEM: datos, causas y el papel de la escuela: https://actualidaddocente.cece.es/a-fondo/la-escuela-y-el-interes-de-las-chicas-por-la-ciencia-y-la-tecnologia/
Agencia SINC «Las niñas se creen menos inteligentes que los. niños desde los seis años: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Las-ninas-se-creen-menos-brillantes-que-los-ninos-desde-los-seis-anos
«No More Matildas»: Campaña por la visibilización de las mujeres científicas en los libros de texto: https://www.nomorematildas.com