En este artículo te presento libros para educar en igualdad a niñas y niños.

  • «Nenaza y chicazo» de Pilar Serrano Burgos.
  • «Azules y rosas, ya ves tú qué cosas» de Belén Gaudes y Pablo Macías.
  • «Bonitas» de Stacy McAnulty.
  • «Camioneras» de Ben Olid.
  • «Las chicas y los chicos también pueden» de Sophie Gourion.
  • «Pipi Calzaslargas» de Astrid Lindgren.
  • «Ígor el forzudo» de Nere Gabantxo Maguregi.
  • «La igualdad entre chicas y chicos no es ninguna broma» de Stephanie Duval y Sandra Laboucarie.
  • «You can be» de Elise Gravel.
  • «Las chicas también pueden» de Majida Calvin Hassan.
  • «¡Huele a machismo!: Un cuento feminista para la igualdad de niñas y niños» de Wen Miralles.
  • «Niñas y niños feministas» de Blanca Lacasa y Luis Amavisca.
  • «Superheroínas y superhéroes. Manual de instrucciones» de Davide Cali y Gómez.
  • «Niño, niña» de Joana Estrela.
  • «Cuentos para educar sin estereotipos: 6 historias para crecer sin límites (Cuentos que cuentan)» de María Gijón Sánchez.

Hugo y Sara son hermanos.

«A Hugo le gusta una actividad que la gente dice que es de niñas. A Sara le gusta un deporte que la gente dice que es de niños. La gente dice, la gente opina, pero… ¿quién es “la gente”? ¿Debemos hacer caso a lo que digan los demás? ¿Debemos dejar que las opiniones de otros nos influyan? ¿Debemos guiarnos por nuestros sentimientos? Sara y Hugo lo tienen claro».

Mi opinión: un libro que cuenta la historia de dos hermanos que escogen hacer el deporte/actividad que más les gusta, sin seguir los estereotipos asociados a las niñas y los niños. Sin importarles lo que opinen los demás, ellos escogen aquello que más les llama la atención.

Un libro ilustrado para educar en igualdad, muy recomendable para tener en casa y para la biblioteca de primaria.

Título: «Nenaza y Chicazo»
Textos: Pilar Serrano Burgos
Ilustraciones: Ana Gómez Hernández
Editorial: Tramuntana
Edad recomendada: A partir de 6-7 años

    «Marcos y Julia están sorprendidos. Parece que el mundo se ha dividido. Entre niños y niñas, entre azules y rosas, pero… ¿cuál es el motivo? Ya ves tú qué cosas. Algo habrá que hacer. Así, divididos, no quieren crecer».

    Marcos y Julia son dos buenos amigos que no entienden por qué toda la sociedad ve tantas diferencias entre las cosas «de niños» y las «de niñas». Ellos no lo entienden, sólo ven diferencias entre las personas.

    La ropa de niña es entallada, estrecha, aprieta y no os deja trepar, brincar o bailar -dice Marcos- y Julia añade -y a vosotros como niños se os supone siempre fuertes, competitivos y agresivos-. Hartos de tanto estereotipo Marcos y Julia planean una estrategia para acabar con este sinsentido.

    El libro termina con estos versos:

    «No dividáis el mundo
    Entre tales y cuales
    las niñas y los niños
    somos muy iguales.

    ¿Te das cuenta?
    Es mucho más lo que nos une
    que lo que nos separa,
    aunque esta historia
    aquí se acabara».
    CHIM PUM

    Un libro en verso, que aborda el tema de la igualdad desde la amistad y la mirada de una niña y un niño. Ideal para casa y para trabajar la igualdad en primaria.

    Título: «Azules y rosas, ya ves tú qué cosas»
    Textos: Belén Gaudes y Pablo Macías
    Ilustraciones:  Nacho de Marcos
    Editorial: Cuatrotuercas
    Edad recomendada: A partir de 6 años

      Las niñas son bonitas porque cada una es única, cada niña tiene una luz especial, dejemos de darle tanto peso e importancia a la belleza o al aspecto cuando se trata de niñas.

      «Bonitas» es un libro para niñas y niños que a través de imágenes divertidas muestran a niñas no estereotipadas que juegan, se disfrazan, exploran, se ensucian y se divierten. No juzguemos a las niñas por su aspecto, sino por quienes son y por lo que consiguen.

      Un libro genial para tener en la biblioteca del colegio (primaria).

      Título: «Bonitas»
      Textos: Stacy McAnulty
      Ilustraciones: Joanne Lew Vriethoff
      Editorial: Astronave
      Edad recomendada: A partir de 5-6 años

        Nuestra protagonista es camionera. Según ella vive, come y viste con los estándares que se espera de una camionera: pelo corto, camisa de cuadros y vaqueros. Un día, en un bar de carretera, ve una chica que lleva el pelo largo, un vestido con lunares y va en patines. Aunque se la encuentra en un entorno donde sólo hay camioneros, se niega a creer que esa chica sea también camionera.

        Curiosa, la sigue y descubre asombrada que también conduce un camión como ella. Esto le obligará a plantearse una serie de prejuicios a la vez que sentirá una simpatía creciente hacia aquella chica a la que confía volver a ver pronto.

        Opinión personal: un libro que habla de la importancia de no prejuzgar a las personas antes de conocerlas. Un libro para combatir los estereotipos, tanto masculinos como femeninos, en este caso de lo que «debería ser» una camionera.

         El formato del libro es muy original: es un cómic tipo acordeón ilustrado.

        «A veces tienes muy claro cómo eres… hasta que descubres que puedes ser de otras maneras».

        Título: «Camioneras»
        Textos: Ben Olid
        Ilustraciones: Lyona
        Editorial: Savanna Books
        Edad recomendada: A partir de 6-7 años

          El cuento que rompe definitivamente con los estereotipos de género. «¡Las chicas no juegan al futbol!». «¡Las muñecas no son para los niños!». «¡Las niñas no pueden ensuciarse!». «¡Los niños no lloran!». seguro que has oído frases de este tipo en la televisión, la escuela o incluso en casa, pero no son ciertas. Ya seas niño o niña, ¡puedes hacer lo que quieras! Con un tono político que huye de los prejuicios, esta es una lectura que empodera y da herramientas a los niños y niñas para que no tengan miedo de ser quienes son.

          Título: «Las chicas y los chicos también pueden»
          Textos: Sophie Gourion
          Ilustraciones: Isabelle Maroger
          Editorial: S.A. Norma Editorial
          Edad recomendada: A partir de 5-6 años

            ¡Pippi Lanstrump sigue siendo una heroína!

            Conocí a Pippi de niña, gracias a unas películas en súper 8 que había en casa y tengo un montón de escenas grabadas de todas las aventuras de esta niña anti-estereotipos. Aunque la primera edición de este libro de la escritora sueca Astrid Lingrend es de 1945, las aventuras de Pippi, Tommy y Annika siguen conectando con nuevas generaciones de niñas y niños. No es nada cómun que una niña bastante rara, libre, valiente, aventurera, fuerte, -un poco mentirosa- y muy divertida, sea protagonista de una saga de libros, así que yo me lancé a por esta recopilación en cuanto la publicó Blackie books para mis hijas.

            La edición del ejemplar de la imagen es de 2012 y recientemente esta editorial ha lanzado una nueva edición de las aventuras completas de Pippi (nada económica, por cierto).

            ¿Conoces a Pippi?, ¿fue también una heroína de tu infancia?

            Título: «Pippi Calzaslargas. Todas las historias»
            Textos: Astrid Lindgren
            Ilustraciones: Lilli Carre
            Editorial: Blackie books
            Edad recomendada: A partir de 10 años

              En el pequeño pueblo de Funámbulo vivía gente alta, baja, con la nariz grande, pequeña, gente fuerte, lista… a cada uno se le asignaba un oficio según su aspecto físico. Sin embargo, Ígor a pesar de tener unos brazos muy fuertes no quería ser el forzudo… ¡Él quería bailar!

              A través de un colorido mundo de personajes extravagantes descubriremos que nuestro físico no debe determinar quiénes somos, ni quienes queremos llegar a ser. Una historia que habla de libertad, sueños y amor.

              Opinión personal: un libro que trabaja los valores de la autoestima, la libertad, la diversidad y el derecho de cada persona a decidir sobre su propia vida, sin seguir estereotipos. Una historia tan sencilla como bonita.

              Título: «Ígor el forzudo»
              Textos e ilustraciones: Nere Gabantxo Maguregi
              Editorial: Mr. Momo
              Edad recomendada: A partir de 5 años

                Niñas y niños se hacen muchas preguntas: ¿por qué las mujeres cobran menos que los hombres?, ¿por qué en algunos países las niñas no van a la escuela?, ¿por qué los superhéroes sólo son chicos?, ¿el color rosa es sólo para las niñas?, ¿los niños tienen derecho a llorar igual que las niñas?, ¿hay mujeres presidentas?

                Un libro que habla sobre la falta de igualdad entre los géneros desde las preguntas que se hacen las niñas y los niños. Un libro que cuestiona los estereotipos de género y responde a preguntas muy concretas sobre des-igualdad con datos, referencias históricas y científicas. Un libro que a través de las preguntas y dudas infantiles trata de dar respuestas para desmontar el sexismo y empoderar y dar herramientas a los niños y niñas para que sean quienes ellas y ellos quieran ser, libres de las imposiciones del género.

                Maravilloso como libro de consulta para casa y para la biblioteca de primaria e incluso los primeros años de secundaria. El libro combina textos e ilustraciones en formato cómic con un resultado muy ameno.

                Título: «La igualdad entre chicas y chicos no es ninguna broma»
                Textos: Stephanie Duval y Sandra Laboucarie
                Ilustraciones: Pascal Lemaître y Roger Zanni
                Editorial: Larousse
                Edad recomendada: A partir de 10 años

                  Hay muchas formas de ser niña y niño, ¡tantas como niñas y niños!

                  Los personajes dibujados en el estilo característico de la autora Elise Gravel provocarán risas de pequeñas/os y adultos/as por igual, ya que resaltan todas las formas extrañas, únicas y maravillosas de ser una niña y un niño, sin más reglas que la personalidad de cada criatura.

                  “You Can Be” es un suave recordatorio para abrazar la diversidad en ti mismo/a y en los demás, ser amable y, sobre todo, ser TÚ MISMA y TU MISMO.

                  Título: «You can be»
                  Textos e ilustraciones: Elise Gravel
                  Editorial: Innovation PR
                  Edad recomendada: A partir de 5-6 años

                    Daniel es un niño que cree que las chicas no son capaces de hacer las cosas que hacen los chicos. Él también cree que ellos no deberían colaborar en las tareas del hogar. Por otro lado está Violeta, una niña rebelde con muchas ganas de demostrar a su hermano que eso no es así. Un padre divertido y pasota y una madre muy tradicional. Adéntrate en esta increíble historia donde le darán a Daniel una lección de igualdad que nunca olvidará.

                    Título: «Las chicas también pueden»
                    Textos e ilustraciones: Majida Calvin Hassan
                    Editorial: Gunis Media
                    Edad recomendada: de 5 a 10 años

                      Elina es una niña con una nariz prodigiosa, que puede oler cosas que nadie ve. Un día huele una peste desconocida en situaciones cotidianas, y tendrá que descubrir que su origen es … ¡el podrido monstruo Machismo!

                      Con este libro las niñas y niños:

                      • Descubrirán la palabra MACHISMO, su significado y su aplicación en situaciones cotidianas de micromachismos en la infancia.
                      • Aprenderán a afrontar los micromachismos, invitando a los adultos a reflexionar sobre situaciones machistas totalmente normalizadas.
                      • ¡Vivirán una emocionante aventura acompañando a la valiente protagonista!

                      Título: «¡Huele a machismo!: Un cuento feminista para la igualdad de niñas y niños»
                      Textos: Wen Miralles
                      Ilustraciones: Bela Arga
                      Editorial: Agencia ISBN
                      Edad recomendada: de 5 a 10 años

                        ¿Qué es ser feminista? Las niñas y niños protagonistas, a través de situaciones cotidianas, nos ayudan a entenderlo.

                        A las niñas y niños feministas nos gustan todos los colores, llevar el pelo lo largo que queramos y elegir nuestros juguetes. Nos encanta jugar todas y todos juntos y mostrar nuestras emociones. Pero, sobre todo, no queremos que haya “cosas de chicas” y “cosas de chicos”.

                        Luis Amavisca y Blanca Lacasa, junto a las inconfundibles ilustraciones de Gusti, presentan, en forma de situaciones cotidianas, un breve manual para niñas y niños feministas. La igualdad es cosas de todas y de todos.

                        Título: «Niñas y niños feministas»
                        Textos: Blanca Lacasa y Luis Amavisca
                        Ilustraciones: Gusti
                        Editorial: Nubeocho Ediciones
                        Edad recomendada: A partir de 5-6 años

                          ¿Estás pensando en convertirte en superhéroe o superheroína? Es un trabajo muy duro, pero con estas útiles instrucciones será mucho más fácil. Este manual te ayudará a elegir tu supertraje o a decidir cuál es el mejor superpoder, quizá quieras saber cómo formar un supergrupo o qué lugar es mejor como base secreta… Aquí encontrarás todo lo que hay que saber para ser el superhéroe que siempre has querido ser.

                          Título: «Superheroinas y superheroes. Manual de instrucciones»
                          Textos: Davide Cali y Gómez
                          Ilustraciones: Gómez
                          Editorial: Nubeocho Ediciones
                          Edad recomendada: De 5 a 9 años

                            Nuestra identidad no se limita a dos palabras, y mucho menos a elegir entre las dos que dan título a este libro. Quiénes somos y quiénes sentimos que somos son preguntas que no encuentran respuesta en un mundo en blanco y negro, sino en la gran variedad de tonos y posibilidades que afortunadamente existen. El libro de Joana Estrela es una manera sencilla de celebrar la diversidad, la libertad y el respeto hacia todos y todas. Aconsejado por el Plan Nacional de Lectura de Portugal 2020 Recomendado en el top 10 de los mejores libros de 2020, Time Out Lisboa.

                            Título: «Niño, niña»
                            Textos e ilustraciones: Joana Estrela
                            Editorial: Takatuka
                            Edad recomendada: A partir de 3 años

                              Seis cuentos para que los peques crezcan libres de estereotipos, ¡que nada les pare!

                              ¿Por qué Pepe no puede disfrazarse de María Antonieta?

                              ¿Quién ha dicho que Daniela no puede ser la mejor pirata del mundo?

                              ¿Por qué hay un pasillo de juguetes para niños y otro para niñas?

                              ¡Atrévete a cambiar la respuesta a estas preguntas! Porque las niñas pueden ser piratas y los niños pueden ser princesas. Y porque el color rosa nos puede gustar a todos.

                              A través de estas seis historias, tus peques aprenderán que pueden y deben ser libres a la hora de escoger juguetes, colores, prendas de ropa o cualquier otra cosa, y que eso no les hace ser más o menos niñas o niños. ¡Somos personas con gustos diferentes y en la diversidad está la riqueza!

                              Crece sin límites con los cuentos para educar sin estereotipos.

                              Título: «Cuentos para educar sin estereotipos: 6 historias para crecer sin límites (Cuentos que cuentan)»
                              Textos e ilustraciones: María Gijón Sánchez
                              Editorial: Penguin Kids
                              Edad recomendada: A partir de 4 años