- «Ni forts ni valents» de Thaïs Gutiérrez.
- «Educar contra el machismo» de Aurélia Blanc.
- «Educar en el feminismo» de Iría Marañón.
- «Coeducación, apuesta por la libertad» de Marina Subirats.
- «Educar a un niño en el feminismo» de Iría Marañón.
- «Balones fuera» de Marina Subirats y Amparo Tomé.
- «Ni rosa ni azul. Pautas para educar en igualdad» de Olga Barroso.
- «Papá» de Ritxar Bacete González.
- «Maldito estereotipo» de Yolanda Domínguez.
- «Querida Ijawele, o como educar en el feminismo» de Chimamanda Ngozi Adichie.

Ni fuertes ni valientes. Claves para liberar a los niños de la masculinidad tóxica. En catalán.
Thaïs Gutiérrez, periodista, analiza su experiencia personal como madre de dos niños y analiza las presiones sociales que reciben los niños y los estereotipos masculinos tóxicos que se les imponen. Un libro que denuncia la importancia de que los niños crezcan sin estereotipos, sin el peso de la masculinidad tóxica, que los castiga y condiciona.
Título: «Ni forts ni valents”
Textos: Thaïs Gutiérrez
Editorial: Bridge

Es un libro de educación no sexista enfocado a los niños. Durante décadas, hemos reflexionado sobre el significado de la feminidad, sobre la educación de nuestras hijas en el feminismo, a quienes queremos ver orgullosas y emancipadas. Pero seguimos criando a nuestros hijos bajo el mismo molde patriarcal que antes, como si pudiéramos deconstruir el sexismo sin preguntarnos acerca de la masculinidad.
A través de estudios científicos y testimonios de profesionales, Aurélia Blanc, madre joven y periodista, reúne todas las herramientas para ayudar a madres y padres a criar a sus hijos de una manera igualitaria en cuanto al género.
Título: «Educar contra el machismo”
Textos: Aurélia Blanc
Editorial: Roca

¿Sabías que a partir de los 6 años las niñas se sienten menos inteligentes que los niños? ¿Y que los jóvenes subestiman las capacidades de sus compañeras en la Universidad? La culpa es de los estereotipos que definen cómo niños y niñas tienen que comportarse, expresarse y relacionarse. Niñas: princesas, muñecas y cocinitas; niños: piratas, fútbol y superhéroes.
Hay que empoderar a las niñas y educar a los niños en igualdad para que todxs tengamos desde pequeñxs las mismas oportunidades.
Iría Marañón, filóloga y escritora, propone educar en el feminismo y la igualdad a niñxs y personas libres, seguras de sí mismas, sin que importe su sexo.
Un libro recomendable tanto para madres y padres como para docentes.
Título: «Educar en el feminismo»
Autora: Iría Marañón
Editorial: Plataforma

En nuestra sociedad, los perfiles de hombres y mujeres van cambiando, y la educación ha de contribuir a facilitar esos cambios. ¿Qué significa ser niño? ¿Qué significa ser niña? Algo muy distinto de lo que significaba en el pasado.
Sin embargo, con frecuencia, la educación intenta imponer todavía modelos antiguos, a veces sin que nadie sea consciente de ello. ¿Por dónde debemos avanzar? Ya no se trata de que las niñas puedan estudiar igual que los niños, antiguo objetivo de la coeducación. Esa meta ha sido alcanzada en nuestro país. Ahora se trata de un cambio cultural que elimine los prejuicios, los límites impuestos a las criaturas por el hecho de haber nacido con un sexo u otro, que les abra todas las posibilidades para que puedan ser lo que son y quieren ser con total libertad.
El libro comienza con una descripción de la palabra «coeducación», con una introducción histórica, analiza cuáles son los objetivos de la coeducación hoy y facilita pautas para definir un plan coeducativo en un centro. Se tocan temas como los usos del espacio en el aula, el lenguaje inclusivo y no sexista, la ausencia de referentes femeninos en los libros de texto, los roles de género, etc.
Marina Subirats es catedrática emérita de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Hace años que trabaja en temas de educación y coeducación, ámbitos en los que ha realizado aportaciones muy conocidas. En este libro, dedicado sobre todo al profesorado, plantea un reto apasionante: el de contribuir, desde las escuelas y los institutos, a este cambio cultural, el de la desaparición de los modelos de género y el cultivo de todas las capacidades humanas de las niñas, pero también de los niños.
Título: “Coeducación, apuesta por la Libertad”
Textos: Marina Subirats
Editorial: Octaedro

¿Cómo se construye la masculinidad en los niños? Los esterotipos que los niños aprenden provienen de la educación que reciben, de los juegos del colegio, del concepto «ser un niño» que ven en los medios de comunicación y de los referentes familiares y amistades de su entorno.
El rol masculino tradicional reúne valores como la agresividad, la insensibilidad o la competitividad, pero, ¿por qué no enseñamos en su lugar a los niños a ser empáticos, solidarios y respetuosos? ¿No sería más beneficioso para su autonomía como seres únicos y para su autoestima?
Este libro, recién publicado en 2020, es una invitación para madres y padres que quieren educar a los niños varones como seres pensantes y autónomos, libres de la construcción del género que los encierra en una jaula rígida, uniforme para todos, que les impide expresar sus sentimientos. Es una invitación para educar a niños libres de los roles que la sociedad se empeña en transmitir. Porque ellos también pueden cambiar el mundo.
Título: «Educar a un niño en el feminismo»
Textos: Iría Marañón
Editorial: Plataforma Actual

El uso del espacio no es igualitario, y se halla regido por relaciones de poder generalmente invisibles que hay que modificar, dado que de otro modo van a perpetuarse las diferencias de trato entre los individuos en función de su sexo. Pero miramos el patio de juegos y no vemos nada especial. Tumulto infantil. Unos niños juegan a fútbol, otros corren por los rincones. Algunas niñas están sentadas en un corro al fondo. Cada uno y cada una va a su aire, según le parece. Así que ¿dónde está el sexismo? Tendremos que aprender a descubrirlo. Y, para hacerlo, tendremos que aprender a mirar, a investigar, a entender.
Para poder cambiar las relaciones y llegar a la práctica de la coeducación, haciendo que niñas y niños tengan sus propios espacios, sus propios tiempos, sus formas de expresión distintas, pero con igual capacidad de ser tenidas en cuenta. Y que vayan intercambiándolas, aprendiendo unas de otros, otros de unas. Sólo así podremos romper los viejos moldes que nos aprisionan y conseguir que las nuevas generaciones sean más libres y puedan aprovechar toda la riqueza de lo humano sin verse constreñidas por el hecho de haber nacido mujer o varón en una sociedad sexista.
El libro comienza definiendo el concepto «coeducación» y hace una propuesta para definir un proyecto coeducativo en un centro. También realiza un análisis profundo del sexismo en el uso de los espacios de un centro educativo, en concreto del patio. Propone instrumentos de observación, estrategias de intervención, bibliografía y recursos.
Marina Subirats es catedrática emérita de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Hace años que trabaja en temas de educación y coeducación, ámbitos en los que ha realizado aportaciones muy conocidas. En este libro, dedicado sobre todo al profesorado, plantea un reto apasionante: el de contribuir, desde las escuelas y los institutos, a este cambio cultural, el de la desaparición de los modelos de género y el cultivo de todas las capacidades humanas de las niñas, pero también de los niños.
Amparo Tomé González nació en Vitigudino, pueblo de encinas y tomillo. Dos colegios de religiosas participaron en sus primeros años de formación; la Universidad de Salamanca, el Instituto de Educación de la Universidad de Londres y la Universidad Autónoma de Barcelona le facilitaron el desarrollo de diversas capacidades en estudios de filología, sociología, educación y género. Es una mujer que ama enseñar, investigar y seguir aprendiendo de la vida.
Título: ”Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación”
Textos: Marina Subirats y Amparo Tomé
Editorial: Octaedro

Educar «sin rosa ni azul» es posible, este libro nos da unas pautas a madres, padres y docentes para educar en igualdad.
Hoy en día, para las niñas sigue siendo más difícil construir una autoestima fuerte y los niños siguen encontrando muchos obstáculos para poder expresar abiertamente sus emociones, para vivir sin tener que hacerse los duros. Sin duda, se han logrado grandes avances en materia de igualdad, pero aún esta igualdad no es plena, como demuestran las alarmantes cifras de hombres que maltratan a sus parejas en las relaciones afectivas, la discriminación salarial, o el mayor tiempo que las mujeres dedican al cuidado del hogar en relación con los hombres.
La igualdad tampoco es real porque seguimos tratando y educando de un modo diferente a los niños y a las niñas. Se sigue llenando de rosa la vida de las niñas, de princesas que se enamoran y que hacen del amor su vida, de cuidados a los demás, de valoración desmedida a la belleza. Se sigue llenando de azul la vida de los niños, de superhéroes, de acción, de vivir de puertas para afuera del hogar y de evitar los sentimientos. Pero está en nuestra mano construir un mundo verdaderamente igualitario, educar a nuestros niños y niñas para que sean libres, seguros, autónomos y respetuosos. Este libro es una herramienta útil y muy práctica para, primero, entender por qué sigue existiendo la desigualdad y, segundo, llevar a cabo esta educación igualitaria que termine con ella.
La autora, Olga Barroso, es Diplomada en Traumaterapia infantil-sistémica por el IFIV de Barcelona. Experta en Violencia de Género, Trauma, Apego y Cuentos Terapéuticos. Durante 14 años ha sido psicóloga y ha coordinado diferentes recursos de la Red de Violencia de Género del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid.
Título: ”Ni rosa ni azul. Pautas para educar en igualdad”
Textos: Olga Barroso
Editorial: Sentilibros

¿Qué es ser padre hoy? ¿Son posibles otras figuras paternales más afectuosas y presentes? En este nuevo libro su autor reflexiona sobre la paternidad a lo largo de la historia y sobre lo que implica ser padre hoy.
”Papá” se compone de 25 cuentos cortos inspirados en detalles de la vida de distintas figuras paternas, algunas de ellas históricas, otras parte de la cultura popular, con un elemento en común: rompieron el rol del padre tradicional, ausente e insensible. A través de esos ejemplos, las familias que compartan la lectura del libro celebrarán de una forma emotiva el vínculo especial que está emergiendo alrededor de esta nueva paternidad que hoy amanece, más participativa, más emotiva, igualitaria, cuidadora, pacífica y presente, de los hombres con sus hijas e hijos.
Ritxar Bacete (Vitoria-Gasteiz, 1973) es padre de familia numerosa, hombre en transición y aprendizaje continuo, antropólogo por vocación y trabajador social. Ritxar es especialista en género, masculinidades, feminismo, políticas de igualdad, paternidad positiva y economía del desarrollo.
Título: «Papá”
Textos: Ritxar Bacete González
Ilustraciones: Jordi Solano
Editorial: Destino Infantil & Juvenil

«Los estereotipos son representaciones de diferentes grupos sociales, generalmente difundidas por los medios de masas y asumidas por la mayoría de las personas, que arrastran y refuerzan juicios morales del pasado, limitando nuestras posibilidades y la forma de relacionarnos».
«Maldito estereotipo» es un libro en el que Yolanda Domínguez hace un análisis crítico sobre porqué funcionan los estereotipos y qué hacer para combatir las desigualdades que generan. La autora nos explica cómo y porqué funcionan los estereotipos, qué se esconde tras la fotografía de moda, cuál es el papel que tienen las imágenes en la construcción de nuestra identidad y qué pautas podemos seguir para utilizarlas de una manera más comprometida, que contribuya a combatir la desigualdad.
«No consideramos la imagen como un signo que hay que interpretar e incluso contrastar, sino que la consideramos directamente como la realidad y ese es uno de sus mayores peligros».
«La primera regla que hay que tener en cuenta es que detrás de cada imagen que vemos hay alguien que quiere ganar algo».
Un libro que debería ser obligatorio para todas las personas que informan desde los medios de comunicación y clave también para todas aquellas personas que estamos educando o criando niñas y niños, que están expuestas/os a través de las pantallas a un aluvión constante de imágenes. Las imágenes no se cuestionan, aunque a menudo transmiten estereotipos racistas, machistas y clasistas. Yolanda nos explica que cada imagen busca conseguir algo de nosotras/os, ninguna imagen es objetiva.
Yolanda Domínguez es una artista visual experta en comunicación y género, imparte conferencias y talleres sobre estas temáticas, y realiza campañas de concienciación . Puedes conocer más su trabajo en yolandadominguez.com y seguir a Yolanda en redes sociales como @yolandadominguez_artist (IG) y @yodominguez(twitter).
Título: «Maldito estereotipo”
Textos: Yolanda Domínguez
Editorial: S.A. Ediciones B

«En lugar de enseñarle a tu hija a agradar, enséñale a ser sincera. Y amable. Y valiente. Anímala a decir lo que piensa, a decir lo que opina en realidad, a decir la verdad. […] Dile que, si algo la incomoda, se queje, grite.»
El feminismo empieza en la educación. Con su voz cálida y directa, Chimamanda Ngozi Adichie dirige esta emotiva carta a una joven madre que acaba de dar a luz. En sus quince consejos, reivindica la formación de nuestros hijos en la igualdad y el respeto, el amor por los orígenes y la cultura. Una invitación a rechazar estereotipos, a abrazar el fracaso y a luchar por una sociedad más justa. Una bella misiva con reflexiones tan honestas como necesarias que conquistará por igual a madres, padres, hijos e hijas.
Título: «Querida Ijawele, o como educar en el feminismo”
Textos: Chimamanda Ngozi Adichie
Editorial: Literatura Random House
¡Gracias!