Aquí te presento libros sobre nuevas masculinidades para niños.
- «Oliver Button es una nena» de Tomie de Paola.
- «Me llamo Pecas» de Raquel Díaz Reguera.
- «Yo soy» de Raquel Díaz Reguera.
- «Si el rosa es de las niñas, el azul es del mar» de Óscar Espirita.
- «Vivan las uñas de colores» de Alicia Acosta y Luis Amavisca.
- «Edu se viste de princesa» de Nuria Díez Fernández.
- «El príncipe Serafín» de Raquel Díez y Mónica Carretero.
- «El poder de los chicos» de Ritxar Bacete.
- «Benito y su carrito» de Pablo Macías Alba y Belén Gaudes Teira.
- «Armando, no estarás llorando» de Pablo Macías Alba y Belén Gaudes Teira.
- «Héroes en zapatillas» de Angelo Pisani y Lucio Tomaz.
- «La mitad de Juan» de Gemma Lienas.
- «Don caballito de mar» de Eric Carle.
- «La muñeca de Lucas» de Alicia Acosta y Luis Amavisca.

A Oliver Button no le gustaba hacer las cosas que «se supone» deberían hacer los niños. A Oliver Button le gustaba saltar a la comba, leer libros, pintar cuadros, jugar con muñecas recortables y disfrazarse. A Oliver Button no le gustaban los juegos de pelota, se le daban bastante mal y por este motivo no era nada «popular» en su colegio. A Oliver le apuntaron a clases de danza porque bailar se le daba realmente bien. Pero por este motivo a Oliver le llamaban «nena» y hasta apareció una pintada en un muro del colegio que decía «Oliver Button es una nena». ¿Cómo acabará la historia de Oliver?
Un libro para analizar las mil maneras que hay de ser niño y explicarles a ellos que todas las masculinidades son posibles. Un libro imprescindible en todas las bibliotecas de primaria y en todas las casas donde haya niños y niñas. También es importante explicarles que ser una niña o jugar a “cosas de niñas” no te convierte en alguien de inferior categoría. No hay cosas de niños ni de niñas, los juegos, la manera de vestir, la imaginación no tiene límites ni género.
Título: ”Oliver Button es una nena»
Textos e ilustraciones: Tomie de Paola
Editorial: Everest
Edad recomendada: De 7 a 9 años

Pecas se pregunta por qué hay libros que son «para niños» y «para niñas», por qué hay juegos que son «de niña» o «de niño» o ropa que se considera masculina o femenina. Pecas juega tanto al fútbol como a los cromos y no entiende por qué las hadas «son de niñas» y «los piratas » de niños. Pecas se hace esta pregunta una y otra vez, se la pregunta a su madre, pero no obtiene respuesta. ¿Quién ha decidido que las cosas tienen género? No hay explicación.
Este libro para niñas y niños les hace reflexionar sobre el género y cómo nos condiciona desde pequeñas y pequeños para desarrollarnos y ser libres y felices. Y es que NO hay una única manera de ser niño o ser niña.
Título: «Me llamo Pecas»
Textos e ilustraciones: Raquel Díaz Reguera
Editorial: NubeOcho
Edad recomendada: A partir de 3 años

Martín es uno de los niños más populares de su clase. Lleva el peinado de los futbolistas de moda, la ropa y las zapatillas de marca, las gafas más molonas, juega súper bien al fútbol y es uno de los “guays” de la clase. Sin embargo, a Martín le gusta una niña que no es nada popular, tiene la cabeza llena de pájaros, canturrea de un modo extraño, lleva unas gafas muy grandes y es bastante “rara”. Los amigos de Martín no entienden cómo puede gustarle esa niña tan extraña, siendo él uno de los más guays de la clase, pero Martín no lo puede evitar… cada vez que la ve, le tiemblan las rodillas.
Martín está en una encrucijada: no puede decepcionar las expectativas de sus amigos, ni tampoco quiere dejar de ser uno de los más populares. ¿Qué hará Martín: seguirá fiel a lo que los demás esperan de él, o elegirá seguir su propio camino?
Este libro es la continuación de “Yo voy conmigo” en el que se nos presenta al otro personaje de esta historia: la niña “rara”. Un libro estupendo para analizar las masculinidades hegemónicas / tradicionales y apostar por otros modelos de masculinidad, más empáticos, igualitarios, libres y menos competitivos.
Título: “Yo Soy”
Textos e ilustraciones: Raquel Díaz Reguera
Editorial: Trampantojo
Edad recomendada: A partir de 7 años

En su primer día de colegio, Kim está un poco nervioso y se pone su camiseta rosa favorita para sentirse más seguro. Para su sorpresa, los compañeros del colegio se burlan de él porque «el rosa es de las niñas». Kim se siente muy desorientado, no entiende nada, pero la naturaleza, que es muy sabia, le va a dar una serie de mensajes que le ayudan a entender que los colores son de todos y todas.
Mi opinión: un libro para niñas y niños menores de cinco años con un mensaje sencillo que les puede ayudar a entender que los colores no tienen género, no son de unos ni de otras. Me parece importante recalcar que «ser una niña, vestir como una niña o usar colores de niña» no es algo negativo. Quitarle la carga despectiva a lo femenino como algo que –per se– es «menos» o está por debajo de lo masculino. Esto último no queda muy claro en el libro. Podemos trabajar con ellos y ellas esta pregunta ¿por qué «ser o parecer una niña» es algo negativo?
Título: «Si el rosa es de las niñas, el azul es del mar»
Textos: Óscar Espirita
Ilustraciones: Sanz i Vila
Editorial: Ediciones Hidroavión
Edad recomendada: De 3 a 5 años

Juan es un niño al que le gusta pintarse las uñas, le encanta pintarlas de colores brillantes y alegres…, hasta que un día, unos compañeros del colegio se ríen de él. Juan no entiende porqué los niños se burlan de él por pintarse las uñas. ¿Por qué pintarse las uñas es sólo «de niñas»? Entonces su padre decide pintarse las uñas también con Juan y siempre va a buscarlo con las uñas pintadas al colegio. ¿Cómo acabará la historia?
Opinión personal: un libro muy sencillo para explicarles a niños y niñas que los colores, la ropa, los complementos para vestirnos que escogemos porque nos gustan y nos representan, no tienen género. Huyamos de las cosas «de niñas y de niños», que sólo generan desigualdad. Demos libertad para que ellas y ellos se expresen como quieran. Y es muy importante explicarles a los niños que «ser o parecer una niña» no es algo negativo. No somos mejores ni peores por ser de uno u otro sexo, todas y todos somos iguales en derechos y obligaciones.
Título: «Vivan las uñas de colores»
Textos: Alicia Acosta y Luis Amavisca
Ilustraciones: Gusti
Editorial: NubeOcho
Edad recomendada: A partir de 3 años

¿Qué ocurre si un niño se disfraza de princesa?
Edu es un niño muy alegre al que le encanta disfrazarse de princesa con los vestidos de su hermana, Alicia. En el cumpleaños de ésta, Edu les propone a dos amigos disfrazarse de princesas, pero los niños le miran extrañados: «los niños no se visten de princesa, eso es de niñas», le contestan entre risas. Edu se siente muy mal, porque no quiere ser una niña. Sus padres le explican más tarde que por disfrazarse de princesa no se convertirá en una niña y que no existen juegos o disfraces «de niños, ni de niñas», lo que alivia mucho al pequeño Edu.
Opinión personal: un libro muy sencillo para niñas y niños a partir de 4-5 años que deja muy claro que no hay juegos, disfraces ni actividades propias de un género u otro. Da pie para plantearles a las y los pequeños muchas preguntas:
¿Crees que hay juegos de niños o de niñas? ¿Por qué?
¿Por qué ser o parecer una niña es algo malo?
¿A las niñas y niños les gusta jugar de modo diferente?
Un libro ideal para tener en la biblioteca de primaria. Me parece importante hacerles notar a ellas y ellos que ser niña no es algo negativo, o inferior que ser niño. Todas/os somos iguales.
Título: «Edu se viste de princesa»
Textos: Nuria Díez Fernández
Ilustraciones: Patricia Moreno González
Editorial: Bellaterra
Edad recomendada: A partir de 4 años

«El príncipe Serafín», un cuento para reflexionar sobre el amor romántico.
El príncipe Serafín es un príncipe con una larga melena rubia, muy coqueto y apuesto que busca encontrar al amor de su vida para casarse. Pone un cartel en su castillo y se presentan una serie de personajes, pero el príncipe no se decide por ninguno. Finalmente, la Pirata Renata le hace ver que lo más importante en esta vida es perseguir nuestros sueños. El de Serafín es ser bailarín, así que finalmente apuesta por buscar su sueño, sin necesidad de casarse con nadie.
Un cuento maravilloso para jugar a desmontar los roles de género y hablar del amor romántico con niñas y niños de 6-7 años en adelante.
Título: «El principe Serafín»
Textos: Raquel Díez y Mónica Carretero
Editorial: Onaga Imagina
Edad recomendada: A partir de 6 años

«Los niños necesitan crecer libres de las ataduras, estereotipos y condicionamientos que los hacen menos felices y capaces. Tenemos que ampliarles las posibilidades de ser y estar en el mundo; crear una nueva masculinidad, positiva y diversa, que lleve a los niños a estar conectados con sus emociones».
«El poder de los chicos » es un libro que intenta ofrecer alternativas a la masculinidad tradicional o hegemónica para que los chicos (en la pubertad o preadolescencia) se identifiquen con nuevas maneras de ser niño, chico u hombre, lo que se conoce como “nuevas masculinidades”.
Escrito como si fuera un diario, en determinados momentos se le pide al niño que se dibuje o que describa lo que piensa sobre determinados temas y se proponen sencillos retos. También se compone de piezas de información sencillas: recetas de cocina, historias de mujeres referentes en la historia, se habla de emociones y sentimientos, y en definitiva se trata de romper con el estereotipo masculino tradicional para posibilitar nuevas maneras de ser chico/hombre.
Opinión personal: no me convence mucho la narrativa de “superhéroe” que envuelve el libro, pues precisamente este relato y sus valores asociados (superpoderes, agresividad, ausencia de emociones, competitividad..) se repiten demasiado en la masculinidad hegemónica con las consecuencias que conocemos. No obstante, hay tan pocos libros para chicos que hablen y ofrezcan referentes sobre otras maneras de ser niño/chico, que me parece recomendable.
Título: “El poder de los chicos»
Textos: Ritxar Bacete González
Ilustraciones: Nacho de Marcos Escriña
Editorial: Planeta
Edad recomendada: A partir de 9 años

«El tío Paco anda muy preocupado.
Hay algo que le ha desconcertado.
Su sobrino, el pequeño Benito,
quiere comprarse un carrito.
¡Qué locura, qué alboroto!
¿Por qué no preferirá una moto?»
Benito es un niño que juega feliz con su carrito de muñecas, pero su tío está preocupado de que Benito juegue con cosas «de niñas». Benito les explica que le encanta cuidar de sus muñecas al igual que su papá también cuida de él. Así que al final el tío Paco entiende que los juguetes ¡son de todas y de todos!
Opinión personal: un libro maravilloso con el mensaje de que los juguetes y los juegos no tienen género. De la maravillosa colección «Ande yo valiente», de la editorial Cuatro tuercas.
Título: «Benito y su carrito»
Textos: Pablo Macías Alba y Belén Gaudes Teira
Ilustraciones: Nacho de Marcos Escriña
Editorial: Cuatro Tuercas
Edad recomendada: A partir de 4-5 años

Título: «Armando, no estarás llorando»
Textos: Pablo Macías Alba y Belén Gaudes Teira
Ilustraciones: Nacho de Marcos Escriña
Editorial: Cuatro Tuercas
Edad recomendada: A partir de 4-5 años


Juan está harto. En casa, todo el mundo le riñe para que no haga nada de lo que hacen las niñas:
– Juan, por qué pintas el árbol de color plata? Así los pintan las niñas…
– Juan, ¿estás llorando? Vamos, sécate las lágrimas, que los niños no lloran.
– Juan, ¿estáis jugando a marineros? Pues tú tienes que ser el capitán.
En el colegio se ríen si hace lo mismo que las niñas.
– Juan es una niña porque ni juega al fútbol.
Juan ha decidido que, para ser un niño, tiene que deshacerse de todo lo que sea de niña. Así que coge una caja de cartón vacía y mete en ella la camiseta rosa, el cuento de princesas que le gusta más que la pelota y el rotulador de color plata. Antes de cerrarla, aún guarda dentro tres lágrimas.
El hada Menta es una colección de libros para la educación emocional. En este caso se trata de mostrar a los niños más pequeños que no hay cosas de niños ni de niñas y que no tiene que seguir ninguna norma “para ser niño” ni reprimir sus emociones.
Título: «La mitad de Juan»
Textos: Gemma Lienas
Ilustraciones: Àfrica Fanlo
Editorial: La Galera
Edad recomendada: A partir de 4-5 años

La mayoría de los peces, una vez que la madre ha expulsado los huevos y que el padre los ha fecundado, los dejan abandonados a su suerte. Sin embargo, a veces uno de los progenitores cuida de los huevos, y hay especies como el caballito de mar, en que es el padre el que se encarga de ellos.
La mamá Caballito de Mar deposita sus huevos en la barriga de Don Caballito que se ofrece a cuidarlos. Se encuentra por el mar con otros peces – papás que también están cuidando e incubando sus huevos de distintas maneras, en la boca, en la cabeza, etc. Don Caballito tiene palabras de ánimo para todos ellos. Un libro para enseñar a los más pequeños que los papás pueden cuidar y son tan corresponsables en el cuidado de sus pequeños, como las mamás. Con las maravillosas ilustraciones de Eric Carle.
Título: «Don Caballito de Mar»
Textos e ilustraciones: Eric Carle
Editorial: Kókinos
Edad recomendada: de 4 a 6 años

A Lucas le encantan las muñecas. Cuando sus padres le regalan una, el pequeño se emociona y corre a jugar con ella. En el parque, un niño del colegio se la quita para hacerle rabiar y… ¡la muñeca se rompe! Una historia muy tierna que nos recuerda que no hay cosas para niñas y cosas para niños. El juego simbólico de cuidados que los pequeños realizan con las muñecas enseña a los niños a cuidar y a ser adultos cuidadores en su vida adulta.
Alicia Acosta, escritora y narradora de vocación, junto a Luis Amavisca, artista plástico, son autores también del libro “Vivan las uñas de colores”.
Título: «La muñeca de Lucas»
Textos: Alicia Acosta y Luis Amavisca
Ilustraciones: Amélie Graux
Editorial: NubeOcho
Edad recomendada: de 4 a 7 años
Buenas tardes. Busco libros que hablen de sexualidad para mi hijo ,tiene 13 años y me cuesta mucho hablar con el sobre este tema. He visto el del «Semen mola»,lo recomendais para esas edades? Muchas gracias.
Hola Elia, no lo hemos leído aun porque no está aun disponible, pero me arriesgaría a decir que estará bienpor otros libros que tengo de esas mismas autoras como «la regla mola». un saludo!